Oíd mortales

Sé que se usan para distintas cosas, pero siempre uso una sola: oír y escuchar.

. Oír: es la capacidad auditiva. Vos oíste algo porque hizo ruido y tuviste la capacidad para oírlo.
. Escuchar: es prestar atención a los sonidos. Vos escuchás algo a propósito.

Digamos que en una reunión uno oye todo el bullicio pero escucha únicamente la conversación que le interesa (aunque a veces no te interese en lo más mínimo, claro).

Yo uso escuchar. "Che, escuchame", "¿Escucharon ese trueno?". Pero muchos usan oír.

¿Alguien usa los dos correctamente?

Yo te avisé

No sé si lo de mi cliente es manía, burrada o perversión.

El punto es que me canso de corregirle los call to action que dicen: comuníquese al 4444-4444.

Claro, debería decir "comuníquese con el 4444-4444".

Lo peor de todo, es que a veces te dicen "es que al cliente le gusta decirlo así". ¡¿Le gusta?! ¿Y a mí qué? Como si ellos pudieran elegir una u otra.

¿Y quieren saber algo más? Al final pueden. Ya en originales, a minutitos de salir, lo vuelven a poner así. Y bueh, que salgan como quieran, yo les avisé.

Sígueme maldito bribón

Para mí que el idioma neutro, de neutro no tiene nada. No sé quién lo inventó, pero me imagino que agarraron los términos más comunes en cierto país (México o España, supongo) y el resto nos acostumbramos creyendo que eso era lo más neutro que pudieron hacer. Mentira. Ni un término argento, che.

Acá van algunos ejemplos, si se acuerdan de otros, colaboren.
Nevera
Frijoles
Carro
Cubeta
Excusado
Sudadera

Niní: 0 - La RAE: 1

Hoy iba a escribir sobre "extra". Les iba a decir que se mantiene sin "s", incluso cuando es plural. Un ejemplo era: Hice muchas horas extra.

Como para chequearlo, lo busco en mi diccionario de dudas amigo y me lo confirma: "Cuando funciona como aposición suele permanecer invariable: horas extra, platos extra."

Cuando voy a buscarlo a la RAE a ver qué dice, me encuentro con esto:

extra. 1. Como adjetivo significa ‘extraordinario’, en un doble sentido: ‘superior’, referido a calidad o a tamaño, y ‘adicional’. Es invariable en plural cuando significa ‘superior’, tanto en calidad (Yo solo uso aceites extra) como en tamaño (Los huevos extra son los más caros). Cuando significa ‘adicional’, aunque no faltan ejemplos de uso invariable, se prefiere hoy el plural en -s: «Esto de hacer horas extras mata» (Daneri Matar [Arg. 1981]); «Muchas personas luchan arduamente contra los kilos extras que llevan encima» (Tiempo [Col.] 7.1.88).

La RAE me acaba de liquidar. Ahora tengo que acostumbrarme a decirlo con "s".

Me parece que mi diccionario de dudas amigo es más bien mi enemigo, o por lo menos no se lleva muy bien con la Real Academia.

Arriba la autoestima

Hoy una amiga tenía un status tan positivo en Facebook que daba envidia.

Lo transcribo tal cual: "Estoy bárbara , plena , divina , flaquísima ....."
Una reina ¿no? Y les juro que no se la cree, fue de divertida que lo puso nomás.

Eso me hizo pensar en esas respuestas que la gente muy, pero muy positiva te da cuando les preguntás cómo andan. Algunas, incluso, rozan lo insoportable.

¿Cómo andás?
. Mejor me perjudica.
. Un éxito.
. Mejor que nunca.
. Acá, espléndida ¿no me ves?

Y la lista sigue. A veces me indigna un poco, pero prefiero ese tipo de respuestas y no las que te arruinan el día ¿no?

"Las medias son para los pies"

Pongo el título entre comillas porque es tal cual lo decía Teresita, mi maestra de quinto grado. También decía que las flechas son para los indios, pero ese es otro cuento.

La cuestión es que ella quería enseñarnos que "medio", cuando es adverbio, no cambia ni de género ni de número. Entonces, decir "están medias locas" está mal. Y ya que estamos con los locos, los seguimos usando para dar los ejemplos de cómo usarlo bien:

Está medio loco.
Está medio loca.
Están medio locos.
Están medio locas.

Y para seguir usando las frases de otros, un amigo mío decía que era como decir "un poco loco", "un poco loca", etc. "Un poco" nunca cambia de género ni de número ¿no? Entonces, "medio" tampoco.

Spiderman tiene un problemita motor

¿Vieron los muñequitos de la Cajita Feliz? Bueno, yo hoy vi uno que de feliz no tenía nada. Un Spiderman que tenía una sola gracia: reptaba. Un espanto, de superpoder no tenía ni un poco pobre. Y para colmo, era medio desproporcionado físicamente. Esto fue en el almuerzo en la agencia.

Una vez en nuestras compus, un compañero postea al pobre amiguito en Facebook. Una foto que dio para varios comentarios. Entre ellos, uno mío que decía algo como: Ese Spider tiene un problema motriz.

A lo que mi jefe, tan o más histérico que yo con estas cuestiones, me dice que tuve un error. Lo busqué en la RAE y acá va lo que encontré:

motor -ra. 1. ‘Que mueve’. El masculino es motor; el femenino, motora: sistema motor, actividad motora. Para el femenino se usa también la forma motriz: «Con disminución de la grasa corporal, mejora la actividad motriz» (Marcos Salud [Esp. 1989]). Es incorrecto el uso de motriz referido a sustantivos masculinos: impulso motriz.

Nunca había escuchado eso. Un hallazgo. Gracias R.


No soy de postear fotos, pero miren al muñeco. Díganme si no es tenebroso.



Si es importante, no claves nada

Hoy en la agencia alguien dice: son los beneficios claves de la tarjeta.

"Clave", dije yo, con mi habitual tonito.
"¿Clave? ¿De qué clave me hablás Niní?"

Y estaba hablando de que no se dice "claves" cuando querés decir que son aspectos muy importantes, se dice "clave", tanto en plural como en singular.

Resumiendo, los dos ejemplos que siguen son correctos:
El beneficio clave.
Los beneficios clave.

Excluime el inclusive

Me cansé de escuchar, en la tele y en la calle, cosas como: "Estaban todos, inclusive los más jóvenes." "Pasan buena música, inclusive de la que escuchábamos en casa."

No, no y no. En ese caso, debería usarse "incluso".

"Inclusive" se usa únicamente cuando estamos incluyendo al último de una lista. Por ejemplo: "Alquilaron desde el 10 hasta el 15 inclusive."

Si no hay una lista, va "incluso". Siempre.

Cero muertos, muchos significados

¿Conocen el origen del OK?

Yo conocía uno. Creo que el más popular. Que es la versión que dice que comenzó a usarse en la guerra para decir que no había muertos (0 killed). Eso derivó al significado de hoy: está todo bien.

Ahora bien, cuando decidí escribir el post sobre esto, quise buscar más información sobre este origen. Pero me encontré con un montón de orígenes más.

No tendría sentido transcribirles todo. Acá les mando el link:

http://es.wikipedia.org/wiki/OK

Neologismos

El otro día paso por la puerta de un colegio secundario y una chica le dice a la otra:

"No me acelerés."

Dios mío pensé yo. Encima de ser un término poco feliz, le pone el acento final que tan mal queda. Le quiso decir "No me apures." O al menos eso interpreté yo.

Y me quedé pensando en esas cosas que decíamos en el cole porque éramos unos cancheros bárbaros. Y que para peor, seguimos usando algunas:

Qué copante.
A full.
A pleno.
Qué bardero.
Qué power.
Qué goma.
Qué villa.
Te lo re transaste.
Sos re pata.

¿Otros?

quizá vs. quizás

Este post va para Gachy y Ramón.

"Quizá" y "quizás" son sinónimos, re sinónimos. Da exactamente lo mismo que se utilice uno u otro, en cualquier caso.

Ahora, según mi Diccionario de Dudas, hay una preferida por la RAE. Transcribo lo que me dice :

quizá, quizás. La RAE admite las dos formas, pero recomienda la primera, que es la etimológica.
´
Y como soy un poquito obsesiva, inmediatamente después de leer eso, me metí en la RAE y me encontré con esto:

quizá. Adverbio que expresa duda o probabilidad: «Neruda es un gran poeta. Quizá el más grande de todos los poetas» (Skármeta Cartero [Chile 1986]). Por analogía con otros adverbios acabados en -s, se creó la forma quizás, igualmente válida: «Quizás Casiana tenga razón» (Parrado 1905 [Cuba 1984]).

Digamos que mi diccionario me distorsionó un poco la opinión de la RAE ¿no? En ningún momento dice que la prefiere sin "s".

En fin. Da igual. Exactamente igual.

¿Vamoacomer?

Otra mala costumbre: decir vamo en lugar de vamos.

Y esta deformación no termina ahí. Porque también se pronuncia como con una especie de diptongo con la palabra que sigue: vamoa...

¿Vamoacasa? ¿Vamoallá? ¿Vamoasalir?

Y ya que estamos, vamos con una muy personal: Vamo River, che.

¿Bañera o bañadera?

Estaba bañando a mi hija y le dije algo sobre la bañera. Y zás, me agarró una de esas dudas existenciales que me atormentan a veces: ¿bañera o bañadera?

Con mi hija dormida arriba de mi brazo y mi brazo dormido abajo de mi hija, me metí en la RAE* desesperada.

Resultado: se usan las dos. Las dos eran sinónimos de baño. Y baño era esto:
4. m. Pila que sirve para bañar (‖ lavar todo el cuerpo o parte de él).

Y otro hallazgo: lo que para nosotros es baño, para la RAE es cuarto de baño.

(*) www.rae.es

Había una vez, dos veces, tres veces

Otro error común: Habían tres personas esperando.

En realidad, debería decirse: Había tres personas esperando.

No importa la cantidad de personas, perros, gatos o lo que fuera. Siempre hay que decir "había".

Vicios publicitarios

¿Por qué será que muy pocas personas usan los signos de exclamación al abrir la oración?

En el chat, te la banco. En un e-mail muy, pero muy informal, también. Pero en avisos publicitarios, no jamás, no da ni un poco. Y es re común ¿eh?

No digo que la función de los publicitarios sea educar a la gente, no, para nada. Pero un mínimo de respeto a la Real Academia, sí.

Además, no cuesta nada abrir el signo, ¿no? Es un segundo.

Vaqueros eran los de antes

Mi vieja me dice el otro día: Están lindos esos vaqueros ¿son nuevos?

¿Vaqueros? Má, por favor, cómo vas a decir vaqueros, son jeans. Por Dios, vaqueros, ja.

Y después me quedé pensando: ¿cuándo fue que dejamos de decir vaqueros para empezar a decir jeans?

Yo creo que a los 13.

Caries, aunque tengas una solita

Otra con la que la gente te mira un poco raro, pero con esta no arrugo.

La caries, las caries.

La carie no existe. El singular, señoras y señores, es caries.

No hables como la mona, decí monos

¿Vieron que mucha gente dice "vámosnos"? Está mal. Siempre deberíamos decir "vámonos". Sin "s" en el medio.

Lo mismo con los otros verbos: comprémonos, equivoquémonos, etc.

Siempre "monos", nunca "mosnos". No hablemos como simios, che.

Solamente sacame la tilde

Hoy rendí un examen. Me fue mal, gracias por preguntar.

Y, a pesar de que no fue escrito, recordé uno de Semiótica que sí lo fue. Me saqué un 10 (ejem) pero la profesora me corrigió una sola cosa en todo el examen: agregó una tilde a "solo" (un solo que significaba "solamente"). Yo casi le digo que estaba en un error (pero como todavía no había dado el final, preferí no decirle nada). Sí, yo sé que en el colegio nos enseñaron eso (con tilde cuando reemplaza a solamente y sin tilde cuando se trata de solo de soledad).

Pero la cuestión es que, hace ya unos años, la Real Academia ha cambiado esta regla. A saber:

sólo/solo. La palabra solo puede ser un adjetivo: No me gusta el café solo; Vive él solo en esa gran mansión; o un adverbio: Solo nos llovió dos días; Contesta solo sí o no. Se trata de una palabra llana terminada en vocal, por lo que, según las reglas generales de acentuación, no debe llevar tilde. Ahora bien, cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades: Estaré solo un mes (al no llevar tilde, solo se interpreta como adjetivo: ‘en soledad, sin compañía’); Estaré sólo un mes (al llevar tilde, sólo se interpreta como adverbio: ‘solamente, únicamente’); también puede deshacerse la ambigüedad sustituyendo el adverbio solo por los sinónimos solamente o únicamente.

Les resumo a los que les pareció eterno: siempre va sin tilde, para los dos casos. Salvo que pueda ser ambiguo el significado, ahí le ponemos tilde al solo de sin compañía.

¿Y? ¿Qué les parece? ¿Ya la conocían?